'si estás aquí, será por algo'

Planificación

Etapas al detalle 03: PONFERRADA – VILLAFRANCA DEL BIERZO

Aporto aquí algún detalle más sobre la tercera etapa prevista en el recorrido hacia Santiago desde Astorga.

ETAPA 03: Ponferrada – Villafranca del Bierzo.

Etapa ANTERIOR: Foncebadón – Ponferrada / Etapa SIGUIENTE: Villafranca del Bierzo – O Cebreiro

Esta tercera etapa de nuestro particular camino transcurre por la Hoya del Bierzo, una llanura que gracias a las montañas que la circundan queda resguardada de los rigores del clima atlántico. Este particular «microclima» permite, entre otras cosas, la proliferación de las retorcidas vides en las que brota la afamada uva Mencía.

Compostilla, Columbrianos, Fuentes Nuevas o Campo Naraya y Cacabelos son algunas de las poblaciones que encontraremos en una primera parte de la etapa bastante cómoda. Tras cruzar el río Cúa nos dirigiremos hacia Pieros y Villafranca del Bierzo, en una parte final de la etapa algo más pesada.

La imagen:

Uva Mencía
Las vides de uva Mencía jalonan parte del Camino en esta etapa

.

Distancia:

24,1 kilómetros

Desnivel:

-30 metros (inicio-530/fin-500)

Duración aproximada:

5 horas

Perfil de la etapa:

Etapa 03 - Perfil
Perfil de la Etapa

Mapas:

Etapa 03 - Situación
Situación

Etapa '2 - Distancias
Mapa de la Etapa – (con distancias parciales)

Dificultad:

Fácil (no tanto los últimos 7,5 km.).

El itinerario tras salir de Ponferrada, rumbo norte hasta Compostilla (en vez de hacia el oeste como es lo normal), da un largo rodeo siguiendo el trazado más histórico. Los últimos 7,5 kilómetros, desde el río Cúa en Cacabelos hasta Villafranca del Bierzo, son los más duros, conviene reservar fuerzas para el final y no pagar un sobreesfuerzo innecesario al principio.

A destacar:

Sin duda Cacabelos, a orillas del río Cúa, es un lugar en el que detenerse y visitar su Museo Arqueológico, en el que se nos muestra el pasado prerromano y romano de esta comarca del Bierzo, que recibe este nombre del antiguo Castrum Bergidum, situado cerca de Cacabelos (unos 2 km.) y que, en tiempos, fue capital de los Astures.

Recomendaciones gastronómicas:

Todavía en el Bierzo, la recomendación gastronómica de esta etapa tiene más que ver con la bebida que con la comida. No debemos dejar pasar la oportunidad de degustar alguno de los magníficos tintos de Mencía que encontraremos por estas tierras. Esta es una de las etapas que más pueden disfrutar los amantes de vino. La Guardia Civil no nos quitará puntos mientras caminamos, pero conviene beber con moderación si no queremos arrepentirnos después.

¿Qué ver?:

Estas son algunas de las cosas que encontraremos en las distintas poblaciones que atravesaremos a lo largo de esta étapa:

– COMPOSTILLA

Se trata de un barrio de Ponferrada, construido al norte de esta localidad para alojar a los trabajadores de la central térmica de Endesa. Existe una iglesia neorrománica de 1940 que sustituye a una antigua iglesia medieval que fue destruída. Una talla de madera policromada de Nuestra Señora del Refugio, correspondiente a la antigua iglesia, se encuentra ahora en el Museo Arqueológico de Ourense.

– COLUMBRIANOS

Cabe destacar la Iglesia de San Esteban, de 1778.

– FUENTES NUEVAS

Aquí encontramos la actual Ermita del Divino Cristo, que conserva la campana original de la antigua Ermita de la Vera Cruz de 1662. Normalmente se encuentra rodeada de mochilas pues en sus inmediaciones existe un bar muy frecuentado por los peregrinos.

– CAMPONAYARA

Población que antiguamente contó con dos hospederías, la de la Soledad y la de San Juan de Jaberos. Hoy es conocida por las grandes ferias y exposiciones que se organizan en su recinto ferial.

– CACABELOS

Villa a orillas del río Cúa de más de 5.500 habitantes.

La iglesia de Santa María, junto al Camino, conserva el ábside románico y fue reedificada de nuevo en el XVI. En el año 1904 concluyó la construcción de la torre, el coro y el atrio a expensas de Don José y Don Jorge Rodríguez. En el pórtico hay una Virgen románica del siglo XIII.

En el Santuario de la Quinta Angustia hay una imagen del Niño Jesús jugando a las cartas con San Antonio de Padua. Es del siglo XVIII, tiene siete retablos y alberga el órgano del monasterio de Carracedo. Rodeando el perímetro interior se encuentra el albergue, un diseño del arquitecto Don José María Aparicio que está formado por camarotes de dos plazas.

Merece la pena visitar el mencionado Museo Arqueológico, situado en la Casa de la Cultura, donde se recogen abundantes muestras del rico pasado prerromano y romano de la comarca.

El río Cúa tiene una longitud de 62 kilómetros, nace cerca del puerto de Cienfuegos y desemboca en el Sil. El puente de piedra que lo cruza es de los siglos XVI y XVIII.

– PIEROS

En esta localidad encontraremos la Iglesia románica de San Martín, consagrada en el año 1086 por el obispo Osmundo, que fue el mismo que mandó construír el puente reforzado de hierro (Pons Ferrata) que da nombre a la localidad de Ponferrada, desde la que se inicia esta etapa.

– VILLAFRANCA DEL BIERZO

El origen de Villafranca del Bierzo se remonta a las comunidades de francos, comerciantes extranjeros que se establecieron con Alfonso VI y, sobre todo, a la fundación de una comunidad de monjes cluniacenses en el año 1070. En el siglo XII la mitad de la población era extranjera.

Nada más entrar en Villafranca se encuentra la iglesia de Santiago, templo románico lombardo de una sola nave y con la magnífica portada del Perdón. El Papa español Calixto III concedía a los peregrinos enfermos o impedidos que pasaban por esta puerta las mismas indulgencias que si hubieran llegado a Santiago.

La calle del Agua atraviesa la ciudad de una a otra parte y en ella están situados varios palacios, de estilo italiano, y el convento de San José. El castillo de los Marqueses de Villafranca (s. XVI) es privado y tuvo mucha relación con la historia del pueblo. El convento de la Anunciada de 1606 se erigió sobre el antiguo Hospital de San Roque y la tradición dice que San Francisco de Asís se hospedó en él. Villafranca también tiene una bonita Plaza Mayor, una Alameda de estilo francés y un paseo fluvial a orillas del río Burbia, que recibe las aguas del Valcarce.

Se trata de la capital histórica del Bierzo y hoy en día ofrece todos los servicios por lo que es un buen lugar para dar por concluida esta tercera etapa en alguno de sus albergues.

Albergues recomendados:

Albergue Viña Femita (Villafranca del Bierzo)

.

Albergue de la Piedra (Villafranca del Bierzo)

.

Albergue de Cacabelos (Cacabelos)

.

Notas:

Si a estas alturas se acumula algún retraso en el plan previsto inicialmente o si existe alguna otra dificultad cabe la posibilidad de acortar la etapa pernoctando en Cacabelos, aunque esto haría la siguiente etapa (prevista hasta O Cebreiro) demasiado dura, pues al margen de tener como parte final la dura subida a O Cebreiro, tendría una longitud, desde Cacabelos, cercana a los 35 km. Incluso haciendo noche en Pieros sólo acortariamos 2 Km. la etapa siguiente hasta O Cebreiro por lo que lo más recomendable, salvo que sea materialmente imposible, es intentar completar esta etapa hasta llegar a Villafranca del Bierzo y así garantizar el llegar con éxito hasta O Cebreiro al día siguiente.


Etapas al detalle 02: FONCEBADÓN – PONFERRADA

Continúo detallando un poco más cada una de las 11 etapas, inicialmente previstas.

ETAPA 02: Foncebadón – Ponferrada.

Etapa ANTERIOR: Astorga – Foncebadón / Etapa SIGUIENTE: Ponferrada – Villafranca del Bierzo

Tras salir de Foncebadón, llegaremos al punto más alto de todo el camino, alcanzado los 1500 m. de altitud en la famosa Cruz de Ferro, clavada sobre un montículo de piedras que han ido formando con el tiempo los peregrinos, arrojando allí cada uno la suya a su paso, como impone la tradición. Al poco encontraremos el refugio templario de Manjarín, pieza moderna que entronca con la histórica huella templaria que acompaña al camino y establece una cierta relación lejendaria entre la orden del temple y el camino. Nos despedimos de la Maragatería para adentrarnos en el Bierzo a lo largo de un pronunciado descenso en el que, atravesando diversas localidades, llegaremos finalmente a Ponferrada, la capital de la comarca.

La imagen:

Cruz de Ferro
La Cruz de Ferro nos espera a la salida de Foncebadón

.

Distancia:

27,3 kilómetros

Desnivel:

-900 metros (inicio-1430/fin-530)

Duración aproximada:

5 horas y media

Perfil de la etapa:

Perfil de la etapa
Perfil de la etapa

Mapas:

Situación
Situación
Mapa de la Etapa
Mapa de la Etapa – (con distancias parciales)

Dificultad:

Moderada.

Si en la etapa anterior se decidió llegar hasta Foncebadón, en vez de parar en Rabanal del Camino, en esta etapa esos kilómetros extra ya realizados se agradecerán, pues el descenso continuado, en contra de lo que pueda parecer, castiga mucho las piernas a nivel muscular y sobrecarga las rodillas. Opcionalmente se puede acortar esta etapa finalizándola en El Acebo, Riego de Ambrós o preferiblemente en Molinaseca (a sólo 7,6 km. de Ponferrada).

A destacar:

Si gustamos de lo pintoresco sin duda no debemos dejar de visitar a Tomás «El Templario» en la localidad de Manjarín.

Desde 1993, el hospitalero templario Tomás Martínez y los suyos se encargan de tañer una campana para guiar a los peregrinos hacia su refugio. A la entrada, unos tablones decorados informan sobre las distancias desde Manjarín a diferentes puntos como Santiago de Compostela, Jerusalén, Roma, etc. En el interior de la cabaña se despliega un pequeño bazar donde comprar algún recuerdo que mantenga vivo Manjarín. Mientras algunos curiosean los objetos o se sirven café del termo, Tomás se encarga de sellar credenciales bajo una atmósfera cargada del humo de la hoguera. También, una pizarra en el interior de la cabaña muestra los diferentes trabajos que se llevan a cabo desde su apertura hasta el cierre y silencio: oración, limpieza, recogida de leña, etc.

Recomendaciones gastronómicas:

Seguimos en tierras leonesas, más concretamente en el bierzo, por lo que quizá no sea mala idea tratar de probar el afamado botillo de esta comarca.

¿Qué ver?:

Esto es lo más relevante que vamos a encontrar a lo largo de esta étapa:

– FONCEBADÓN

Tras salir de Foncebadón nos encontraremos con la, citada ya, Cruz de Ferro, de donde no debemos marchar sin arrojar nuestra piedra.

– MANJARÍN

Como ya se ha comentado también, Tomás «El Templario» es visita obligada en esta localidad.

– EL ACEBO

En el Acebo ya estaremos en plena comarca de El Bierzo, algo que constataremos por el acento de sus habitantes y los tejados de pizarra. Su Calle Real es una de las más pintorescas de León. Hace muchos años en El Acebo quedaron exentos de pagar tributos al rey a cambio de colocar 800 estacas que indicasen el Camino a los peregrinos.  A la salida del pueblo un monumento recuerda al peregrino alemán Heinrich Krausse, que falleció cuando viajaba en bicicleta.

– RIEGO DE AMBRÓS

Riego de Ambrós es otro pueblo típico de El Bierzo, con sus tejados de pizarra y sus balconadas de madera.

– MOLINASECA

A la entrada de Molinaseca se encuentra el Santuario de la Virgen de las Angustias, hermoso edificio barroco adosado al monte, cuyas puertas fueron forradas de hierro por la costumbre de los peregrinos de llevarse una astilla como recuerdo. El puente románico sobre el río Meruelo, ya documentado en el siglo XII y restaurado por última vez en 1980, encauza a los peregrinos hacia la calle Real donde se asentaba el hospital. El puente tiene siete arcos y su anchura varía entre los 2,6 y los 4 metros. Algunas casas son nobles y están blasonadas con escudos nobiliarios. Tienen buena fama los chorizos y embutidos, no será mala idea reponer fuerzas aquí.

– CAMPO

Pueblo de origen medieval, aunque hay vestigios que datan de épocas anteriores, como la fuente romana construida en bóveda y con depósito de almacenamiento de agua situada en el camino. Ya en el casco urbano podremos ver algunas casas solariegas así como  la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de La Encina, construida en el siglo XVII y levantada sobre los cimientos de la antigua iglesia medieval, destacando entre sus retablos el del altar mayor, de estilo barroco-churrigueresco y que da cobijo a la valiosísima talla de la Virgen de la Encina del siglo XVI. También destacan las dos campanas del XVI y XVII y la encina centenaria que continúa creciendo junto al templo.

– PONFERRADA

Será la última gran ciudad que encontraremos antes de llegar a Santiago de Compostela. La capital del Bierzo está emplazada en un antiguo castro y sufrió diferentes invasiones y destrucciones. Durante la ocupación romana fueron famosas sus minas de oro. En 1082, el puente de madera sobre el río Sil es reforzado con hierro, material muy abundante, dándole el nombre de Pons Ferrata a la ciudad. El Castillo de los Templarios es un testimonio soberbio de lo que significó esta controvertida orden de monjes guerreros en Ponferrada. Es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura militar en España. Se ha convertido en la meca de los amantes de los templarios y de sus ritos de iniciación. La Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo, o el Convento de los Concepcionistas y el Ayuntamiento, al que se llega cruzando el arco del Reloj son otros de los edificios que podemos visitar. En las proximidades de Ponferrada se puede visitar la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, joya del prerrománico español, aunque, llegados aquí, tal vez sea mejor ya descansar.

Albergues recomendados:

Albergue de Peregrinos San Nicolás de Flüe (Ponferrada)

Ponferrada

.

Albergue parroquial Apóstol Santiago (El Acebo)

El Acebo

.

Albergue Santa Marina (Molinaseca)

Molinaseca

.

Notas:

Puede acortarse esta etapa como se ha comentado en varias localidades previas, siendo preferible hacerlo en Molinaseca para no acortar demasiado la etapa y no perder demasiados días y el objetivo de llegar a Santiago de Compostela en la fecha más o menos prevista. Un motivo para intentar terminar en Ponferrada es que la tarde se puede ocupar allí ampliamente para una buena visita turística y si sólo la atravesamos de paso en la etapa siguiente habremos perdido esa oportunidad.


Etapas al detalle 01: ASTORGA – FONCEBADÓN

En esta entrada y en otras que añadiré más adelante voy a detallar cada una de las 11 etapas que pretendo realizar entre Astorga y Santiago de Compostela. Estas etapas son una orientación, un ideal, una previsión que puede ir modificándose por el camino en función de imprevistos u otras circunstancias que aconsejen reajustar los trayectos organizados sobre el papel antes de la salida. Conviene en cualquier caso planear el camino antes de partir y, salvo causa de fuerza mayor o algún otro motivo de especial relevancia, se intentará cumplir con lo previsto aquí.

Antes de emprender este trayecto inicial, es necesario viajar hasta Astorga, pernoctando allí la noche anterior o bien llegando suficientemente temprano como para partir en el mismo día y realizar la primera etapa. He recogido ya estas consideraciones previas en otra entrada de este blog. Puedes consultarla pulsando aquí.

ETAPA 01: Astorga – Foncebadón.

Etapa SUIGUIENTE: Foncebadón – Ponferrada

Etapa que discurre por tierras maragatas, comarca de arrieros famosa también por sus guisos pantagruélicos, hasta llegar a la localidad de Foncedabón, en las laderas del monte Irago

La imagen:

Portada en casa de arrieros
Casa de arrieros maragatos

.

Distancia:

25,9 kilómetros

Desnivel:

560 metros (inicio-870/fin-1430)

Duración aproximada:

5 horas y media

Perfil de la etapa:

Perfil de la etapa
Perfil de la etapa

Mapas:

Situación
Situación
Mapa de la Etapa
Mapa de la Etapa – (con distancias parciales)

Dificultad:

Media.

Hasta el kilómetro 20,3 (Rabanal del Camino) se trata de un recorrido muy tendido en el que apenas se ascienden 283 metros, es desde Rabanal hasta Foncebadón cuando la etapa se hace algo más exigente pues se ascienden unos 280 metros en 5,6 kilómetros, habrá que reservar fuerzas para este «postre».

A destacar:

Al comienzo de la etapa existe la posibilidad de desviarse ligeramente hasta la localidad de Castrillo de los Polvazares en vez de entrar en Murias de Rechivaldo, para luego reincorporarse al camino original. Se trata de una población que ha sido declarada conjunto histórico artístico. Era un pueblo arriero que alcanzó su esplendor en el siglo XVIII y que resulta la localidad más representativa de la comarca maragata, con sus calles empedradas y sus casas de piedra con sus grandes portones por los que entraban los carros de los arrieros maragatos que traspotaban las cecinas a tierras gallegas para traer a la vuelta salazones gallegos que vendían en el Bierzo y la Maragatería.

Recomendaciones gastronómicas:

No hay que dejar de probar la afamada cecina leonesa y, por supuesto, el cocido maragato, aquel que se come al revés empezando por la carne y terminando por la sopa.

¿Qué ver?:

Al margen de la comentada posibilidad de desviarse ligeramente para visitar la localidad de Castrillo de los Polvazares, existen otras poblaciones a lo largo de esta etapa de las que se cita a continuación aquello más destacable:

– MURIAS DE RECHIVALDO

Se trata también de una típica población de arrieros maragatos. Se puede destacar su iglesia de San Esteban por su típica espadaña o por el relieve de la Virgen del Pilar situado en una hornacina sobre la entrada. También puede verse una estatua de San Roque Peregrino.

– SANTA CATALINA DE SOMOZA

Existía en esta localidad un antiguo hospital de peregrinos del que ya no quedan restos. Tal vez lo único reseñable es una reliquia de San Blas, patrono del pueblo, que se conserva en la iglesia parroquial de Santa María.

– EL GANSO

Son muy típicas sus casas teitadas, cubiertas con pajas de centeno a la manera celta. En su iglesia parroquial de Santiago puede verse una talla del santo vestido de peregrino. También hubo en su día un hospital de peregrinos y un monasterio aunque apenas quedan restos ya.

– RABANAL DEL CAMINO

Población que sirvió de posada a Felipe II en su peregrinación a Santiago, según cuentan también fue visitada por Carlomagno. En su época tambíen existieron hospitales e iglesias relacionados con el camino. A la entrada del pueblo está la ermita de la Vera Cruz y en la calle Real la capilla de San José y el hospital de San Gregorio. También puede encontrarse, en la parte alta del pueblo, uno de los pocos ejemplos de iglesia románica que existen en esta zona, la iglesia de la Asunción.

– FONCEBADÓN

Nos da la bienvenida a esta localidad una cruz de madera. Se trata de una población arruinada y semiderruida en la que apenas existe nada salvo los albergues y tabernas que dan servicio a los peregrinos y que son un débil eco de lo que un día fua Foncebadón.

Albergues recomendados:

Albergue parroquial Domus Dei (Foncebadón)

.

Albergue Nuestra Señora del Pilar (Rabanal del Camino)


.

Notas:

Puede acortarse esta etapa terminando en Rabanal del Camino, donde también existen varios albergues, dejando la subida a Foncebadón para el comienzo de la etapa siguiente, que deberá alargarse para compensar a ésta y alcanzar igualmente la localidad de Ponferrada o, al menos, la de Molinaseca.

Si se alarga la visita al Castrillo de los Polvazares sería recomendable acortar esta etapa para no retrasar demasiado la llegada al albergue en el que se vaya a descansar.


Etapa CERO: ¿cómo llegar a Astorga?

Aunque no es una etapa propiamente dicha, si bien podríamos llamarla etapa cero, es importante tener claro y bien planificado el modo de llegar hasta el punto seleccionado para iniciar el camino, en este caso la localidad leonesa de Astorga.

Como ya se ha comentado en una entrada anterior, la idea es estar el lunes día 15 de Agosto en Astorga para poder iniciar bien temprano, el día 16, la primera de las etapas, entre Astorga y Foncebadón.

La opción más recomendable es la de llegar a Astorga empleando transporte público. Ir hasta allí en coche, obligaría a tener que volver desde Santiago de Compostela a recogerlo, en vez de volver directamente a la localidad de origen.

Astorga no tiene estación de ferrocarril, por lo que una buena alternativa es el uso de los autobuses de la empresa ALSA que permiten llegar fácilmente hasta allí desde León, Ponferrada o el mismo Madrid.

Para obtener información más detallada sobre horarios y precios puede consultarse el buscador xacobeo en la web de la empresa ALSA pulsando aquí.

Lo más apropiado por tanto sería poder llegar a Astorga a media tarde del lunes 15 de Agosto de 2011, de forma que se pueda visitar tranquilamente la ciudad, acercarse hasta alguno de los albergues o a la Asociación de Amigos del Camino de la localidad y conseguir la credencial de peregrino (necesaria para hacer uso de los albergues durante el camino y obtener la Compostela), cenar algo y descansar hasta el momento de iniciar la caminata a la mañana siguiente, bien temprano.

En cuanto al alojamiento la noche del día 15 en Astorga, aún es una incógnita, puesto que no sé si, a pesar de no haber andado aún ni un sólo kilómetro se podrá pernoctar ese día en alguno de los albergues para peregrinos existentes allí o si por el contrario habrá que reservar una habitación en algún hotel u hostal de Astorga.


CALENDARIO: Primer borrador

En entradas anteriores del blog ya se han esbozado, a grandes rasgos, el recorrido y las fechas previstas para realizar parte del camino francés.

Para afinar un poco más y con vista a ir organizando, etapas, viajes y demás voy a establecer un primer borrador, abierto, con datos algo más concretos.

15 de Agosto de 2011 – Lunes:

Viaje desde el lugar de origen hasta la localidad leonesa de Astorga, en donde arrancará, al día siguiente, la primera de las etapas previstas.

16 de Agosto de 2011 – Martes:

Comienzo del camino.

Etapa 01, ASTORGA – FONCEBADÓN: 25,9 km.

17 de Agosto de 2011 – Miércoles:

Etapa 02, FONCEBADÓN – PONFERRADA: 27,3 km.

18 de Agosto de 2011 – Jueves:

Etapa 03, PONFERRADA – VILLAFRANCA DEL BIERZO: 24,1 km.

19 de Agosto de 2011 – Viernes:

Etapa 04, VILLAFRANCA DEL BIERZO – O CEBREIRO: 28,4 km.

20 de Agosto de 2011 – Sádabo:

Etapa 05, O CEBREIRO – TRICASTELA: 21,1 km.

21 de Agosto de 2011 – Domingo:

Etapa 06, TRICASTELA – SARRIA: 18,3 km.

22 de Agosto de 2011 – Lunes:

Etapa 07, SARRIA – PORTOMARÍN: 22,4 km.

23 de Agosto de 2011 – Martes:

Etapa 08, PORTOMARÍN – PALAS DE REI: 25 km.

24 de Agosto de 2011 – Miércoles:

Etapa 09, PALAS DE REI – ARZÚA: 28, 8 km.

25 de Agosto de 2011 – Jueves:

Etapa 10, ARZÚA – PEDROUZO: 19,1 km.

26 de Agosto de 2011 – Viernes:

Etapa 11, PEDROUZO – SANTIAGO DE COMPOSTELA: 20 km.

……………………………………………………………………………………….

Una vez en Santiago de Compostela se abren varias posibilidades:

OPCIÓN a) Continuar durante 4 etapas más hasta llegar a Muxía, Fisterra, …

OPCIÓN b) Pasar el fin de semana en Santiago de Compostela, visitando la ciudad.

OPCIÓN c) Volver al lugar de origen.

En caso de optar por la opción a, aún quedaría tras las 4 etapas el día 31 de Agosto, miércoles, para volver al lugar de origen.


¿Astorga?

Llevo unos cuantos días reuniendo información sobre el camino, las etapas y demás.

Lo cierto es que estoy pensando que tal vez no sería mala idea ampliar un poco el recorrido y comenzar en la localidad leonesa de Astorga.

En realidad serían 4 etapas más, pero parece ser que serían 4 de las etaspas que más merecen la pena del camino francés. Entre otras cosas incluirían el Palacio Episcopal de Astorga (edificio modernista de A. Gaudí), sin olvidar los famosos dulces y chocolates de esta localidad, tampoco hay que dejar de lado los distintos parajes de la comarca maragata, ni su arquitectura, ni mucho menos su afamado cocido (ese que se come en orden inverso, terminando con la sopa),la subida a Foncebadón y a la famosa (por el rito de dejar en ella una piedra traída desde el origen de cada uno) Cruz de Ferro, o la subida igualmente interesante a O Cebreiro,…

Palacio Episcopal
Palacio Episcopal de Astorga

No sé aún, pero la verdad es que se me están poniendo los dientes largos, o tal vez mejor sería decir que se me están poniendo los pies largos, jejeje.

Una última consideración práctica, Astorga es mucho más accesible (empleando transporte público) que O cebreiro. Mis dudas se están empezando a desvanecer.


Espacio y Tiempo

Creo que el viaje ya ha comenzado. Si bien hasta dentro de unos meses no llegará el día de ponerse «en camino», desde hoy mismo comienzan los preparativos, empezando por la elección de una ruta y unas fechas concretas en que realizarla, en definitiva de un Espacio y un Tiempo.

Camino Francés
El recorrido y el punto de partida

En principio, de un modo muy genérico, la intención es realizar parte del Camino Francés durante la 2ª quincena del mes de Agosto de 2011.

Serían en torno a 7 Etapas, comenzando en O Cebreiro hasta llegar a Santiago de Compostela, lo que supone una distancia aproximada de 133,6 Km. En definitiva se trata del tramo final del Camino Francés que discurre integramente por la Comunidad de Galicia.