'si estás aquí, será por algo'

Otros Caminos

Los Otros Caminos 01 – El Epílogo a Fisterra

En alguna entrada anterior del blog ya comenté que estaba abierta la posibilidad de continuar el recorrido hasta Fisterra, una vez llegados a Santiago.

En esta entrada voy a detallar un poco más, aunque a grandes rasgos, este epílogo al recorrido. La intención es que esta entrada sea la primera de una serie que amplíe la información sobre los otros caminos posibles hasta Santiago, si bien el denominado Camino Francés (concretamente el tramo desde Astorga hasta Santiago) es el que aparece descrito con mayor detalle en el resto de entradas del blog por ser el recorrido elegido para este nuestro primer acercamiento al Camino de Santiago con vistas a realizarlo durante la segunda quincena de Agosto.

En realidad existen tantos caminos como caminantes, o como lugares de partida que uno elija. Ya vimos en otra entrada anterior del blog la iniciativa 6MPasos llevada a cabo por dos peregrinos recorriendo 6000 km. desde el Cabo Norte,en Noruega, hasta Santiago de Compostela. En esta serie de entradas, que quedarán agrupadas bajo la categoría de «Otros Caminos», voy a describir someramente los recorridos más conocidos, más transitados, mejor acondicionados o, por decirlo de otra manera,  más comunes de entre todos los posibles. Se trata del Epílogo a Fisterra, que se describirá en esta entrada, y los llamados Camino Aragonés, Primitivo, Vasco, del Norte, Sanabrés, Portugués y la denominada Vía de la Plata, que se irán desgranando en entradas posteriores. Vamos a comenzar pues con el Epílogo hasta el «fin del mundo».

Península Ibérica
Mapa de los distintos Caminos que discurren por la Península Ibérica

EPÍLOGO A FISTERRA:

Cada vez son más los peregrinos que se animan a continuar hasta Fisterra (o Finisterre), en la Costa de la Muerte, como epílogo a la ruta realizada previamente con destino Santiago de Compostela. Muchos son los peregrinos que, no contentos con el recorrido que les ha llevado hasta la Plaza de Obradoiro y la Catedral de Santiago, deciden continuar su andadura hacia el oeste, hacia el lugar donde han ido viendo ocultarse el sol durante cada una de las etapas que les han llevado hasta Santiago, ultreya, más allá, hasta el «fin del mundo», atraídos por el rumor del mar y la luz brillante del Faro de Fisterra, la belleza de los atardeceres en Muxía y los paisajes infinitos de la Costa de la Muerte.

Este recorrido se puede dividir en 3 etapas:

  • La primera de ellas se desarrolla entre Santiago de Compostela y la localidad de Negreira. Son 21 kilómetros, en los que se pueden encontrar 4 albergues (3 de ellos en Negreira y 1 en Logrosa). En busca de las últimas respuestas, el peregrino va enlazando distintos núcleos rurales, pequeños y dispersos, mientras atraviesa bosques de robles y eucaliptos. Esta primera etapa no es muy exigente y es comedida en el kilometraje, el plato fuerte del recorrido tal vez sea el ascenso al Mar de Ovellas, desde donde se va descendiendo suavemente hacia Negreira en un recorrido de puro trámite para el peregrino experimentado.

Conviene tener en cuenta en esta y en las otras dos etapas de este epílogo que el camino se encuentra señalizado con las famosas flechas amarillas en ambos sentidos, lo que puede crear en algún caso confusión. Aunque lo más frecuente es realizar este trayecto como epílogo tras la llegada a Santiago, existen bastantes peregrinos que optan por hacer el recorrido en sentido inverso desde Fisterra hasta Santiago

  • La segunda etapa, entre Negreira y Olveiroa. Esta etapa es algo más exigente que la anterior, tanto por su longitud, 33,4 kilómetros, como por su perfil y desniveles. Se puede dividir en tres fragmentos, el primero hasta Vilaserío, entre bosques de hoja caduca, es bastante duro por ser en el que presenta los desniveles más pronunciados. En elsegundo tramo, hasta Santa Mariña, la pendiente se suaviza algo mientras se camina por uan serie de pistas de concentración parcelaria. En el tercer tramo se encuentran entre las mejores vistas las del Embalse da Fervenza o el Ponte Olveira, aunque el exceso de asfalto hace el final de esta etapa algo incómodo para el peregrino ya acostumbrado a terrenos más pedestres.
  • Por último la etapa final discurre entre Olveiroa y Fisterra. Esta última etapa, que en principio es la más larga de las 3 descritas, con 34.9 kilómetros, puede dividirse en dos si se prefiere, empleando para ello como punto intermedio alguno de los albergues que podemos encontrar en Camiños Chans, Cee o San Roque. El tramo inicial, hasta la aldea de Hospital es bellísimo y durante él nos acompañarán las maravillosas vistas del río Xallas. Tras unos cuantos kilómetros a través de diversas pistas de tierra llegaremos a el Cruceiro da Armada, a medio camino más o menos, desde donde ya podermos contemplar las primeras vistas del Cabo de Fisterra. Cee y Corcubión son lugares de visita obligada y en ellos podemos hacer una merecida pausa tras la cual reanudaremos nuestro recorrido atravesando Amarela, Estorde, Sardiñeiro y el arenal de Langosteira para llegar a la villa de Fisterra y desde allí al Faro homónimo y que supone el final de nuestro recorrido a orillas del Océano Atlántico, un lugar especial en el que podremos contemplar por última vez como ese sol, que hemos estado persiguiendo día tras día en nuestro Camino hasta Santiago, desaparece en el horizonte, allí donde nos alcanza la vista, en El Fin del Mundo.
Ocaso
El sol escondiéndose en el fin del mundo

Como alternativa a este recorrido, puede darse un rodeo pasando por la localidad de Muxía, donde también existe albergue, para desde allí llegar hasta Fisterra, bordeando el litoral, con unas vistas espectaculares de acantilados y playas salvajes. A unos 6 kilómetros de la salida de la tercera etapa antes descrita se puede encontrar la bifurcación en la que hacia la izquierda iremos directamente hacia Fisterra y a la derecha nos dirigiremos hacia Muxia.