'si estás aquí, será por algo'

Leyendas

…»donde cantó la Gallina, después de asada»

Hasta ahora he hablado de campanas, del origen legendario del Camino, incluso del popular juego de la Oca y la leyenda que lo liga también al Camino.

Hoy, voy a contar una leyenda más de las muchas que circulan por él.

Se trata de la leyenda de Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina, después de asada.

Hornacina
El Gallinero, la hornacina que conmemora la leyenda

Santo Domingo de la Calzada es una población riojana, más concretamente de La Rioja Alta, que se encuentra en la parte inicial del camino francés. El nombre le viene por ser fundada por Santo Domingo en 1044, quien construyó un puente sobre el río Oja para facilitar el paso a los peregrinos, además de una calzada entre Nájera y Redecilla y una hospedería. Sobre el sepulcro del Santo se erigió la catedral, el edificio más emblemático de la villa. La planta es románica pero su estilo es gótico y renacentista. En el interior, enfrente del sepulcro del Santo, se encuentra la hornacina donde conviven un gallo y una gallina en recuerdo de la leyenda de la gallina que cantó después de asada.

Pero, bueno, para que esta entrada no resulte tan inquietante, voy a pasar a relatar la curiosa leyenda:

«En el siglo XII, un matrimonio de Saintes, pertenecientes a la diócesis de Colonia (de ahí quizá las vacilaciones sobre su origen, francés o alemán; Laffi dice incluso que eran griegos de Tesalónica) peregrinaba a Compostela con su hijo Hugonell. En el mesón de Santo Domingo, la moza tienta al muchacho, que virtuosamente la rechaza. Despechada la mesonera, esconde una copa de plata entre la ropa de Hugonell y, a la mañana siguiente, le denuncia como autor del robo. El muchacho es prendido y ahorcado.

Antes de proseguir viaje, sin embargo, los padres oyen lavoz del hijo, que lescomunica que está vivo, pues Santo Domingo le está sosteniendo por los pies. Se dirigen inmediatamente al Corregidor de la villa, que se disponía a comerse un gallo y una gallina asados, y le comunican el extraordinario suceso. El Corregidor zumbonamente les contesta que su hijo está tan vivo como las dos aves del plato. Visto y no visto, los animales saltan al punto del plato, se cubren de plumas y comienzan a revolotear y cantar, probando así la inocencia del joven peregrino ajusticiado.»

En conmemoración de esta historia legendaria se construyó, en la Catedral de San Salvador, el Gallinero, una hornacina donde se albergan una pareja de gallo y gallina blancos vivos. Es costumbre de los peregrinos entrar en la iglesia para ver a los animales y escuchar su canto. El canto del gallo al paso del peregrino se considera símbolo de buena suerte.

Es una lástima que el recorrido previsto para este verano comience bastante más cerca de Santiago, por lo que no pasaremos por Santo Domingo de la Calzada ni podremos oir al gallo cantar. Habrá que ir pensando en un segundo camino, más adelante, con un recorrido más amplio y que permita disfutar de todas estas leyendas.

En una entrada posterior intentaré recoger alguna otra «historia» más o menos veraz relacionada directamente con alguno de los lugares que sí vamos a recorrer en esta ocasión.



La BERENGUELA: historia de una Campana

Son muchas las historias, los mitos y leyendas alrededor del Camino de Santiago. Sin duda, una de las más curiosas y originales es la que rodea las vicisitudes sufridas por La Berenguela, una de las campanas de la Catedral de Santiago que hoy quiero incorporar al blog.

La Berenguela
La Berenguela y sus «hermanas pequeñas»

LAS CAMPANAS DE SANTIAGO QUE ALUMBRARON UN DÍA EN CÓRDOBA A ALÁ

Nos cuenta la historia que, en el año 976, HIXEN II reinaba como Califa en Córdoba. Tenía este Califa un célebre Ministro General de la España Árabe, hijo del Cadí (Juez-Alcalde-Gobernador) de Córdoba ABU HAFS ABD ALLAH y de la bella BORAHIA, hija a su vez del Letrado ABEN BARTAL, llamado IBN ABI AMIR, que en año 981, tomó el nombre de AL-MANSUR (“EL VICTORIOSO”). Con ese nombre será citado en la oración de los viernes detrás del nombre del Califa.
Almanzor obtuvo, en 25 años, más de 50 victorias sobre los cristianos que le temían más que a una vara verde.
Quizás una de las victorias más señaladas tuvo lugar el año 999: saqueó SANTIAGO DE COMPOSTELA y se trajo como botín de guerra las CAMPANAS DE LA BASÍLICA, a hombros de esclavos cristianos, para ponerlas como LÁMPARAS en el “MIHRAB” DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, lugar de oración de los musulmanes, cinco veces al día, a su Dios ALÁ, según prescribe MAHOMA en el CORÁN.
Al Califa le agradó tanto la ocurrencia de Almanzor que le obsequió con un palacete en la costa de Málaga llamado TORROX (Hoy día es el faro de Torrox costa).
.
LA RECONQUISTA DE LAS CAMPANAS
.
En el año 1002, el REY ALFONSO V, DE LEÓN, el REY GARCI, DE NAVARRA y LOS CONDES MENENDO, DE GALICIA y FERNÁNDEZ, DE CASTILLA coaligaron un ejército de cristianos, 8.716 soldados de a pie y 2.700 de a caballo. Entraron en Córdoba, saquearon la ciudad y recuperaron las campanas, que fueron llevadas de vuelta a SANTIAGO, también a hombros, pero de infieles (musulmanes). Almanzor los persiguió, llegó hasta SANTIAGO y les presentó batalla; pero su estrella se había apagado, y murió a consecuencia de una grave y antigua enfermedad que sufría; era su viaje Nº 56, de vuelta de otra razzia contra la comarca riojana de Castilla. Los cristianos quisieron presentarlo como un castigo de Dios por haber saqueado y destruido el monasterio de San Millán de la Cogolla, y como consecuencia de las heridas sufridas en una batalla supuestamente entablada en CALATAÑAZOR (Soria).
 
(Este relato ha sido entresacado de la GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO de DON RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Editorial MARÍN, S.A., Tomo 1, página 1.847)
 

Entorno a este hecho histórico, existe  una leyenda que asegura que cuando Almanzor entró en la Catedral, ante la tumba del Apóstol se encontró con un anciano fraile haciendo oración, el hombre estaba arrodillado. Asegura la leyenda que se trataba del mismo Obispo de Iria, Pedro de Mezonzo. El caso es que la ferocidad del caudillo se tornó súbitamente en mansedumbre o temor, al punto de que respetó el sepulcro y el fraile, retirándose sigilosamente, no sin antes dar de beber a su caballo el agua bendita de la pila bautismal.El resto del templo no corrió la misma suerte: Fue totalmente destruido y saqueado.

También hay algo de desacuerdo sobre qué se hizo con las campanas en Cordoba, y teniendo en cuenta que no solo fueron robadas las campanas de Santiago, sino todas las de las iglesias de la ruta que Almanzor iba siguiendo hasta compostela; la cantidad de bronce sumado en total, de regreso a Cordoba seria muy abundante. Bien, la basilica compostelana que ardio en esa ocasion era de estilo prerromanico de finales del siglo X, por lo tanto,hay que imaginarse un edificio modesto que contaria con una espadaña lateral no muy ostentosa con un carrillon de unas 11 campanas mas bien modestas.
Las cronicas hablan que dado el tamaño de tales campanas eran adecuadas para servir de lamparas de aceite para iluminar la mezquita(entiendase que se les dio la vuelta sobre unos tripodes y se llenaron de aceite.)y con el resto de las campanas saqueadas en tierras cristianas,hicieron puertas para la mezquita. Otro detalle; tras la reconquista de la ciudad por parte de Fernando III El Santo, se quiso recompensar a la mitra compostelana con nuevas campanas, para lo cual se refundieron si pero en esos nuevos moldes se vertio el bronce de las campanas que habian sido recicladas como lamparas y el bronce de las puertas de la mezquita.
La historia no acaba aqui. Las campanas actuales de la catedral de Compostela(torre sur del obradoiro y torre berenguela)no son ni de lejos, éstas nuevas campanas refundidas en Cordoba. Aquí esta la respuesta: durante la transformacion barroca del siglo XVI se erigio una nueva torre en la catedral, que llamamos hoy del reloj, la cual necesitaba una gran campana, bien se consiguio rompiendo las 11 nuevas que habian llegado desde Cordoba para hacer la monumental»campana de Berenguela», la cual descansa hoy sobre un pedestal en una esquina del claustro tras ser reemplazada por una copia hecha en Holanda cuando la original se agrieto.

Actualmente se conoce como Berenguela la campana mayor de la torre del reloj, que marca las horas. La original fue fundida en 1729 por Güemes Sampedro, fundidor asimismo, de una de las campanas de la Catedral de Burgos, la Santa Bárbara. El peso aproximado de la campana es de 9600 kilos, tiene un diámetro de 255 cm. y una altura de 215 cm.. La afinación era en Do grave. La campana original está rota, su rotura fue debida a un agrietamiento desde arriba a abajo por expandirse el asa badajera a causa de la humedad. Tiene diferentes motivos, entre los que se encuentran una cruz patriarcal con calvario, cuadro sobre la batalla de Clavijo, las tres Marías, sepulcro de Santiago con 7 candeleros encima, una vieira y diversas imágenes entre ellas la de Santiago y Santa Bárbara. Fue sustituida por una réplica, como ya se ha comentado, que se fundió en Holanda por Eijsbouts. Dicen los mayores que cuando sonaba la Berenguela, su tañer, se podía escuchar desde Bastavales pero la que ahora ocupa su sitio no tiene el mismo carácter que la original.


El Origen del Camino, más detalles

Para los enamorados de la historia, a pesar de que en una entrada anterior ya se había esbozado el origen histórico del Camino de Santiago, hoy quiero con esta entrada aportar algunos datos más al respecto, para conocer con mayor detalle sus orígenes.

Corría el año 813 cuando un pastor, de nombre Pelayo, como el mítico rey de los astures, deambulaba por los bosques cercanos al monte Libradón. Era noche cerrada cuando vio un campo de estrellas señalando un lugar entre los bosques. Las estrellas se precipitaban del cielo a la tierra en cascada, como si pretendieran indicarle que algo ocurría en aquel lugar. Sin osar acercarse a descubrirlo, corrió a Iria Flavia, la actual Padrón, para informar al obispo Teodomiro, que acudió a visitar el misterioso lugar.

Al llegar al lugar que marcaban las estrellas, encontró un arca de piedra con unos restos humanos en su interior. Por una revelación divina, supo inmediatamente que aquellos eran los restos del apóstol Santiago y así lo declaró. El rey astur Alfonso II el Casto fue informado y mandó construir una sencilla iglesia de ladrillo para proteger el enterramiento. A ese templo siguieron muchos otros, cada vez mayores y más elaborados, hasta llegar a ser la catedral magnífica que conocemos hoy.

Pórtico de la Gloria
Catedral de Santiago de Compostela – Pórtico de la Gloria

Pero la leyenda no comienza aquí, porque ¿cómo llegaron los restos de Santiago hasta aquella ubicación? Pues bien, Santiago el Mayor murió decapitado en Jerusalén en el año 42 por orden de Herodes Agripa. Según la tradición, sus discípulos robaron su cuerpo y lo trasladaron en un viaje marítimo de siete días de duración hasta la desembocadura del río Ulla, la actual ría de Arousa. Santiago había predicado en la península Ibérica y la tradición obligaba a que cada apóstol fuera enterrado en las tierras donde había predicado en vida. La reina local, Lupa, fue convencida mediante varios hechos milagrosos de que aquel era el cuerpo sin vida de Santiago, por lo que accedió a darle sepultura en el lugar donde siete siglos después lo descubrió Pelayo.

Para entender el significado de un hecho tan lejano, entre la leyenda y la realidad, hay que ponerse en la situación histórica de aquellos momentos.  En el primer tercio del siglo IX la península Ibérica se encontraba prácticamente dominada por la invasión musulmana.  Sólo unos pequeños reinos cristianos resistían el empuje en las montañas de la Cornisa Cantábrica.  Mientras los mahometanos unificaban sus fuerzas al grito de Mahoma, el bando cristiano no tenía un líder carismático, una figura que representara sus ideales. Gracias al sepulcro recién hallado, el bando cristiano disponía  por fin de una figura capaz de unificar la lucha contra el enemigo común.  Pocos años después, en el 844, el rey Ramiro I de Asturias se enfrentó en Clavijo, cerca de la actual Logroño, a las tropas musulmanas de Abderramán II en clara desventaja numérica.  Entre el fragor de espadas y lanzas, el Apóstol Santiago apareció sobre un caballo blanco, ayudando a los cristianos a vencer contra todo pronóstico. El mito jacobeo traspasó definitivamente los Pirineos.

Santiago Matamoros
Catedral de Burgos – Representación de Santiago (Matamoros) a lomos de su caballo «blanco»

Peregrinos de toda Europa comenzaron a caminar en dirección a la capital gallega.  La iglesia de ladrillos de barro fue poco a poco convirtiéndose en una catedral de grandes proporciones.  Los primeros peregrinos recurrían a viejas calzadas romanas, sobre todo a la Via Aquitania, que unía Burdeos con Astorga a través de Vitoria y Briviesca.  Aprovechando que la Reconquista desplazaba la frontera con el mundo del Islam cada vez más al sur, los reyes fundaron ciudades (Estella, Puente la Reina) para repoblar sus nuevos territorios y abrieron un nuevo camino que discurre aún por Pamplona, Logroño y León.  Terminaría conociéndose como Camino Francés.

Faltaba aún el impulso definitivo de la Iglesia. En el año 1122, el Papa Calixto II instituyó el Año Santo Jacobeo, aquel en el que el dia 25 de Julio, festividad del Apóstol Santiago, cae en Domingo.  Su sucesor, Alejandro III, dictó en 1179 en Viterbo la bula Regis Aeterna, por la que se otorga indulgencia plenaria (perdón a todos sus pecados) a quienes visiten el templo compostelano durante esos años santos.  Un embajador del emir Alí Ben Yusuf narraba en el siglo XII:  “Es tan grande la multitud de peregrinos que van a Compostela y de los que vuelven, que apenas queda libre la calzada hacia Occidente”.

Hoy, nueve siglos después, si aquel musulmán levantara la cabeza, no vería una estampa muy diferente de aquella.


El juego de la OCA (II)

En la entrada de ayer esbocé la supuesta relación entre el Camino de Santiago y el Juego de la Oca.

Para descubrir algunas claves más de por qué se tiene esta creencia, de una forma algo más amena que la de la lectura de la entrada de ayer, propongo visitar le web de RTVE a través del siguiente enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20100215/siempre-hacia-oeste-claves-secretas-del-camino-santiago/318080.shtml

A través del enlace anterior se puede ver un reportaje al respecto realizado por el programa Crónicas, de Radio Televisión Española, siguiendo las huellas del Juego de la Oca en el Camino de Santiago. También, en dicha página, existen enlaces a otros reportajes del equipo de Crónicas, referentes al camino, sobre la búsqueda del Santo Grial, la conexión energética del Camino de Santiago o algunas claves de la Arquitectura sagrada entre otros muchos.

Aquí os dejo un trailer del reportaje sobre las claves secretas del camino y el juego de la oca.

Espero que os guste.


El juego de la OCA

Los ancestrales e «inciertos» orígenes del camino de Santiago, así como un cierto halo esotérico que siempre lo han acompañado lo relacionan con diversas leyendas, la orden templaria, los merovingios, María Magdalena, el camino de las estrellas, y también con el conocido juego de la oca.

Hoy quiero recoger en esta entrada la relación concreta entre el camino y dicho juego que todos, sin duda, hemos disfrutado en más de una ocasión. Se trata de algo no demasiado conocido y bastante curioso e interesante.

Frecuentemente, se ha expeculado con la relación entre las casillas del Juego de la Oca y las Etapas del Camino de Santiago.
No obstante, las coincidencias eran mínimas y la relación se limitaba a identificar determinadas casillas como:

  • La Casilla el Puente = Con la localidad de Puente la Reina
  • La casilla la Oca = Con la localidad del Ganso

Según parece, la citada asignación era profundamente erronea y unicamente, la idea de la correspondencia entre las casillas y etapas se considera acertada.

Lo que en apariencia no es más que un simple juego, parece ser mucho más que eso, se trata pues de toda una guía encriptada del camino de ida y vuelta a Santiago de Compostela.

Patas de Oca
¿Qué se esconde destrás de la oca?

En realidad existen tres versiones más o menos reconocidas sobre el origen del juego, teniendo solamente una de ellas relación «directa» con el camino:

  • Podría ser una creación de los griegos durante el asedio a Troya. Esta teoría se basa en el disco de Phaistos, procedente del 2000 a. C., que podría ser un tablero del juego o al menos una inspiración del que conocemos hoy en día.
  • Otros piensan que nació en la Florencia de los Médici y que luego se extendió por las cortes de Europa.
  • La última teoría afirma que lo crearon los templarios en el siglo XI inspirándose en el Camino de Santiago. También relacionado con los buenos constructores en la época de Alfonso I el Batallador, encargados de disponer una serie de símbolos secretos en algunas de las iglesias y construcciones a lo largo del camino en relación a algunas de las casillas del tablero de juego.
Disco de Phaistos
El Disco de Phaistos, posible referente del Juego de la Oca

Pero continuemos profundizando en esta última, que en realidad es la que da sentido a esta entrada del blog.

El Tablero, tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que esta dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63. Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas. Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos. El viaje de ida, estará representado por las 32 casillas iniciales, que representan las 32 etapas del Camino. El viaje de vuelta, corresponde a las casillas 33 a 63.

El Tablero de la Oca, tiene la misma filosofa del Disco de Phaistos, se puede decir que las casillas o etapas de 1 a 32 estarán en una cara y en la otra cara estarán de 33 a 63.  El tablero del Juego de la Oca, es una proyección invertida del Disco de Phaistos, necesaria para simplificarlo y convertirlo en un juego que resultase de fácil comprensión, para alcanzar una rápida difusión. La interpretación de los símbolos, correspondía a los iniciados, el pueblo jugaba sin conocer los significados. El juego, era esencial para no olvidarse de la estructura del Tablero y del significado de los símbolos, recordemos que estamos hablando de una guía no escrita, sino simbólica. Por un momento, pensar en la dificultad que nos presenta la memorización de las claves bancarias, de Internet, correo, etc…
Los Símbolos, eran populares y de fácil reproducción, ello permita solventar los problemas de idioma. El Tablero, en realidad no existía, era la estructura del Tablero, lo que se conocía, pues en realidad, era dibujado sobre cualquier superficie: pizarra, trazos sobre tierra…
Las marcas e inscripciones simbólicas en las iglesias y otras construcciones levantadas a lo larago del manino, como ya se ha comentado, eran los carteles que indicaban los lugares señalados en el tablero.

El cometido principal de los Templarios era la protección de los Santos Lugares de Tierra Santa y de los peregrinos que a ellos acudían. ¿No cabría esperar algo semejante de los Templarios europeos?

Uno de los itinerarios de Europa más venerado por los cristianos desde hace siglos y recorrido año tras año por multitud de peregrinos es el Camino de Santiago, que lleva al creyente hasta la tumba del apóstol Santiago. ¿No podría pensarse que los templarios idearan una forma de tener siempre presente ese camino o de salvaguardar su significado, bajo la forma de un tablero? ¿No es acaso el peregrino una pieza que avanza casilla a casilla en pos de la meta?

Si suponemos que el tablero es el Camino y las fichas los peregrinos, las casillas de juego han de corresponder, necesariamente, a localizaciones de lugares reales de importancia en el Camino. Las casillas más importantes son las ocas, pues nos conducen unas a otras, saltándose las dificultades que presenta el camino. ¿No podrían esas casillas guardar correspondencia con castillos templarios situados a lo largo del Camino? Un castillo templario sería, como una casilla oca, un lugar seguro, vigilado por caballeros guardianes donde el peregrino encontraría descanso.

Otro detalle de importancia es que los “Compañeros constructores”, es decir, los encargados de levantar las fortalezas e iglesias del Temple, tenían como símbolos el caracol y la pata de oca. Recordemos que la concha del caracol forma una espiral (como el tablero de juego), símbolo que aparece representado a lo largo del camino en numerosas ocasiones. La figura de la espiral, en forma de laberinto, aparece representada en la casilla nº 42 del tablero. ¿Simple coincidencia?

Si las casillas “oca” indican propiedades del Temple, ¿qué es lo que indican otras casillas como el puente, la posada, el pozo, la cárcel, los dados o la muerte? Frente a las casillas “oca”, ésas podrían señalar lugares “no seguros” o peligrosos para el peregrino. La última casilla (nº 63) no es una oca pura, sino la entrada a la meta, el final del camino. ¿Quizás la ciudad de Santiago de Compostela o la misma Catedral?

Y si el final del camino nos lleva a Santiago… ¿dónde se inicia éste? El camino de Santiago tiene varias rutas, pero la más conocida es la llamada “Camino Francés”. La casilla de inicio del tablero hay que buscarla, pues, en Francia, donde surgen cuatro itinerarios diferentes que originan el “camino francés” y se unen en Puente de la Reina, cerca de Estella (Navarra). ¿Será esta ciudad el “puente” de la casilla nº 6?

En la casilla 58, la muerte, existe otra relación entre el Temple y el juego de la Oca. Según un informe de la Inquisición, tras la suspensión de la Orden se encontró un relicario en forma de cabeza de mujer en una comunidad templaria de París. El informe señalaba que dentro de esa cabeza había dos huesos craneales. En la etiqueta adjunta estaba escrita la leyenda CAPUT LVIIIm (Cabeza 58m). Los huesos pertenecían a una mujer bastante pequeña. La “m” se ha interpretado como un símbolo del signo de Virgo y se ha especulado que la cabeza podría ser la de María Magdalena, una reliquia rescatada de manos de los Cátaros. ¿A que responde esa coincidencia entre la Cabeza 58m y el número 58 de la casilla de la muerte?

No sé qué pensar, se pueden realizar tantas especulaciones con mayor o menor fundamento que tal vez sea el momento de detenerse y pensar que, tal vez, esto no sean más que leyendas o… ¿tal vez no?.