'si estás aquí, será por algo'

Curiosidades

El Camino sin mochila

En otra entrada anterior del blog ya comenté con cierto detalle el equipaje que un peregrino corriente suele llevar en su mochila. Siempre intentando minimizar el peso transportado y el lugar que ocupan las prendas y objetos a transportar en cada etapa, se termina reuniendo un escaso equipaje renunciando a lo «superfluo».

Acabo de entrecomillar la palabra superfluo porque hace unos días, navegando por internet, encontré un blog, denominado minimoblog, en el que se profundiza en un concepto, el del minimalismo existencial, y que llevado al terreno de su relación con el Camino de Santiago hace que por superfluo se entienda todo aquello que no aparece en la fotografía que está más abajo.

Mínimo
Esto sí es reducir el equipaje al mínimo posible…

Con lo que se ve en la imagen, una cantimplora, una riñonera, un sombrero, unas gafas de sol y una chaqueta técnica, una persona se ha planteado hacer este verano el Camino desde Sant Jean Pied de Port, es decir, el recorrido a pie de alrededor de un mes del Camino Francés desde la frontera con Francia hasta Santiago. Hay un pequeño truco y es que además el autor de esta idea lleva lógicamente lo puesto (1 muda de ropa completa) y en los bolsillos una serie de prendas y objetos adicionales. En caulquier caso la lista es reducidísima, para empezar no lleva mochila alguna. Después de ver esto, uno se plantea si no es un poco exagerado el equipaje que nosotros pensamos llevar para apenas 11 etapas. Mi mochila, de repente, me está pareciendo gigante, jejeje…

Para quien quiera ver algo más detalladamente en qué consiste el reto de esta persona y el equipaje completo (aunque minimo) que pretende llevar, puede saltar a su blog, en el que describen los preparativos, haciendo click aquí.


El Camino de Santiago desde el aire

Como ya he comentado otras veces, uno de los propósitos de este blog es el de acercarse al Camino de Santiago desde múltiples ángulos y puntos de vista variados. Uno de los que aún no habían tenido cabida en el blog es el acercamiento desde el aire. Recientemente, navegando por la web en busca de vídeos sobre el Camino, encontré éste que acompaña la entrada a continuación en el que se puede disfrutar, brevemente, de esa sensación. Espero encontrar algun otro un poco más desarrollado para profundizar, en entradas posteriores, en esta otra manera de contemplar el Camino.

[youtube:http://youtu.be/X1_UirehVqc&w=480&rel=0%5D

6MPasos

Este fin de semana pasado, navegando por internet, descubrí la web de 6MPasos (séis millones de pasos):

Pulsa aquí para ver la web

Se trata de la iniciativa de un par de amigos que, el pasado año, coincidiendo con el último año jacobeo hasta el momento, decidieron realizar el Camino de Santiago desde  Nordkapp, en Noruega, el punto más septentrional del continente europeo. En total, aproximadamente 6000 Kilómetros de recorrido que, bajo la hipótesis de que en un paso se recorre del orden de 1 metro, suponen un total de 6 Millones de Pasos desde el inicio al fin, de ahí el nombre.

Sin duda es un reto colosal que les supuso a estos intrépidos aventureros algo más de 6 meses de marcha hasta poder completarlo.

Ahora pienso en las escasas 11 etapas del recorrido que pretendemos realizar a mediados de Agosto, unos 260 km. aproximadamente, y parece un aperitivo, tal vez así sea, de cualquier manera la intención es dotar a cada uno de los pasos de nuestro particular trayecto de toda la intensidad posible para que, aunque corto en longitud, sea pleno en sensaciones.

Para empezar, voy a hacer una cuenta similar, 260 km. suponen unos 260.000 pasos. ¿Tampoco está mal, no?

Ahí va un pequeño trailer del documental que están preparando los integrantes de 6MPasos, sobre su aventura. Eso sí, está en gallego.

.


La BERENGUELA: historia de una Campana

Son muchas las historias, los mitos y leyendas alrededor del Camino de Santiago. Sin duda, una de las más curiosas y originales es la que rodea las vicisitudes sufridas por La Berenguela, una de las campanas de la Catedral de Santiago que hoy quiero incorporar al blog.

La Berenguela
La Berenguela y sus «hermanas pequeñas»

LAS CAMPANAS DE SANTIAGO QUE ALUMBRARON UN DÍA EN CÓRDOBA A ALÁ

Nos cuenta la historia que, en el año 976, HIXEN II reinaba como Califa en Córdoba. Tenía este Califa un célebre Ministro General de la España Árabe, hijo del Cadí (Juez-Alcalde-Gobernador) de Córdoba ABU HAFS ABD ALLAH y de la bella BORAHIA, hija a su vez del Letrado ABEN BARTAL, llamado IBN ABI AMIR, que en año 981, tomó el nombre de AL-MANSUR (“EL VICTORIOSO”). Con ese nombre será citado en la oración de los viernes detrás del nombre del Califa.
Almanzor obtuvo, en 25 años, más de 50 victorias sobre los cristianos que le temían más que a una vara verde.
Quizás una de las victorias más señaladas tuvo lugar el año 999: saqueó SANTIAGO DE COMPOSTELA y se trajo como botín de guerra las CAMPANAS DE LA BASÍLICA, a hombros de esclavos cristianos, para ponerlas como LÁMPARAS en el “MIHRAB” DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, lugar de oración de los musulmanes, cinco veces al día, a su Dios ALÁ, según prescribe MAHOMA en el CORÁN.
Al Califa le agradó tanto la ocurrencia de Almanzor que le obsequió con un palacete en la costa de Málaga llamado TORROX (Hoy día es el faro de Torrox costa).
.
LA RECONQUISTA DE LAS CAMPANAS
.
En el año 1002, el REY ALFONSO V, DE LEÓN, el REY GARCI, DE NAVARRA y LOS CONDES MENENDO, DE GALICIA y FERNÁNDEZ, DE CASTILLA coaligaron un ejército de cristianos, 8.716 soldados de a pie y 2.700 de a caballo. Entraron en Córdoba, saquearon la ciudad y recuperaron las campanas, que fueron llevadas de vuelta a SANTIAGO, también a hombros, pero de infieles (musulmanes). Almanzor los persiguió, llegó hasta SANTIAGO y les presentó batalla; pero su estrella se había apagado, y murió a consecuencia de una grave y antigua enfermedad que sufría; era su viaje Nº 56, de vuelta de otra razzia contra la comarca riojana de Castilla. Los cristianos quisieron presentarlo como un castigo de Dios por haber saqueado y destruido el monasterio de San Millán de la Cogolla, y como consecuencia de las heridas sufridas en una batalla supuestamente entablada en CALATAÑAZOR (Soria).
 
(Este relato ha sido entresacado de la GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO de DON RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Editorial MARÍN, S.A., Tomo 1, página 1.847)
 

Entorno a este hecho histórico, existe  una leyenda que asegura que cuando Almanzor entró en la Catedral, ante la tumba del Apóstol se encontró con un anciano fraile haciendo oración, el hombre estaba arrodillado. Asegura la leyenda que se trataba del mismo Obispo de Iria, Pedro de Mezonzo. El caso es que la ferocidad del caudillo se tornó súbitamente en mansedumbre o temor, al punto de que respetó el sepulcro y el fraile, retirándose sigilosamente, no sin antes dar de beber a su caballo el agua bendita de la pila bautismal.El resto del templo no corrió la misma suerte: Fue totalmente destruido y saqueado.

También hay algo de desacuerdo sobre qué se hizo con las campanas en Cordoba, y teniendo en cuenta que no solo fueron robadas las campanas de Santiago, sino todas las de las iglesias de la ruta que Almanzor iba siguiendo hasta compostela; la cantidad de bronce sumado en total, de regreso a Cordoba seria muy abundante. Bien, la basilica compostelana que ardio en esa ocasion era de estilo prerromanico de finales del siglo X, por lo tanto,hay que imaginarse un edificio modesto que contaria con una espadaña lateral no muy ostentosa con un carrillon de unas 11 campanas mas bien modestas.
Las cronicas hablan que dado el tamaño de tales campanas eran adecuadas para servir de lamparas de aceite para iluminar la mezquita(entiendase que se les dio la vuelta sobre unos tripodes y se llenaron de aceite.)y con el resto de las campanas saqueadas en tierras cristianas,hicieron puertas para la mezquita. Otro detalle; tras la reconquista de la ciudad por parte de Fernando III El Santo, se quiso recompensar a la mitra compostelana con nuevas campanas, para lo cual se refundieron si pero en esos nuevos moldes se vertio el bronce de las campanas que habian sido recicladas como lamparas y el bronce de las puertas de la mezquita.
La historia no acaba aqui. Las campanas actuales de la catedral de Compostela(torre sur del obradoiro y torre berenguela)no son ni de lejos, éstas nuevas campanas refundidas en Cordoba. Aquí esta la respuesta: durante la transformacion barroca del siglo XVI se erigio una nueva torre en la catedral, que llamamos hoy del reloj, la cual necesitaba una gran campana, bien se consiguio rompiendo las 11 nuevas que habian llegado desde Cordoba para hacer la monumental»campana de Berenguela», la cual descansa hoy sobre un pedestal en una esquina del claustro tras ser reemplazada por una copia hecha en Holanda cuando la original se agrieto.

Actualmente se conoce como Berenguela la campana mayor de la torre del reloj, que marca las horas. La original fue fundida en 1729 por Güemes Sampedro, fundidor asimismo, de una de las campanas de la Catedral de Burgos, la Santa Bárbara. El peso aproximado de la campana es de 9600 kilos, tiene un diámetro de 255 cm. y una altura de 215 cm.. La afinación era en Do grave. La campana original está rota, su rotura fue debida a un agrietamiento desde arriba a abajo por expandirse el asa badajera a causa de la humedad. Tiene diferentes motivos, entre los que se encuentran una cruz patriarcal con calvario, cuadro sobre la batalla de Clavijo, las tres Marías, sepulcro de Santiago con 7 candeleros encima, una vieira y diversas imágenes entre ellas la de Santiago y Santa Bárbara. Fue sustituida por una réplica, como ya se ha comentado, que se fundió en Holanda por Eijsbouts. Dicen los mayores que cuando sonaba la Berenguela, su tañer, se podía escuchar desde Bastavales pero la que ahora ocupa su sitio no tiene el mismo carácter que la original.


Píldora 004

Hoy traigo otra nueva píldora para poner a funcionar la mente y fomentar la reflexión. Curiosamente, la cita célebre que incorporo al blog, aparece también en un cartel colocado en el Camino de Santiago a su paso por la localidad de Tricastela, perteneciente a la comarca de Sarria.

Kipling
Texto de Rudyard Kipling recogido en un panel en Tricastela

La cita que quería añadir como «píldora» y que es un extracto del texto anterior es la siguiente:

Si piensas que estás vencido, lo estás; si piensas que perderás, ya has perdido“.

(Rudyard Kipling)

Rudyard Kipling
Joseph Rudyard Kipling, escritor británico y Premio NOBEL (1907), nacido en India; 1865-1936

Si quieres ver el resto de «pildoras» añadidas al blog hasta ahora, puedes hacerlo pulsando aquí.


El juego de la OCA (II)

En la entrada de ayer esbocé la supuesta relación entre el Camino de Santiago y el Juego de la Oca.

Para descubrir algunas claves más de por qué se tiene esta creencia, de una forma algo más amena que la de la lectura de la entrada de ayer, propongo visitar le web de RTVE a través del siguiente enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20100215/siempre-hacia-oeste-claves-secretas-del-camino-santiago/318080.shtml

A través del enlace anterior se puede ver un reportaje al respecto realizado por el programa Crónicas, de Radio Televisión Española, siguiendo las huellas del Juego de la Oca en el Camino de Santiago. También, en dicha página, existen enlaces a otros reportajes del equipo de Crónicas, referentes al camino, sobre la búsqueda del Santo Grial, la conexión energética del Camino de Santiago o algunas claves de la Arquitectura sagrada entre otros muchos.

Aquí os dejo un trailer del reportaje sobre las claves secretas del camino y el juego de la oca.

Espero que os guste.


El juego de la OCA

Los ancestrales e «inciertos» orígenes del camino de Santiago, así como un cierto halo esotérico que siempre lo han acompañado lo relacionan con diversas leyendas, la orden templaria, los merovingios, María Magdalena, el camino de las estrellas, y también con el conocido juego de la oca.

Hoy quiero recoger en esta entrada la relación concreta entre el camino y dicho juego que todos, sin duda, hemos disfrutado en más de una ocasión. Se trata de algo no demasiado conocido y bastante curioso e interesante.

Frecuentemente, se ha expeculado con la relación entre las casillas del Juego de la Oca y las Etapas del Camino de Santiago.
No obstante, las coincidencias eran mínimas y la relación se limitaba a identificar determinadas casillas como:

  • La Casilla el Puente = Con la localidad de Puente la Reina
  • La casilla la Oca = Con la localidad del Ganso

Según parece, la citada asignación era profundamente erronea y unicamente, la idea de la correspondencia entre las casillas y etapas se considera acertada.

Lo que en apariencia no es más que un simple juego, parece ser mucho más que eso, se trata pues de toda una guía encriptada del camino de ida y vuelta a Santiago de Compostela.

Patas de Oca
¿Qué se esconde destrás de la oca?

En realidad existen tres versiones más o menos reconocidas sobre el origen del juego, teniendo solamente una de ellas relación «directa» con el camino:

  • Podría ser una creación de los griegos durante el asedio a Troya. Esta teoría se basa en el disco de Phaistos, procedente del 2000 a. C., que podría ser un tablero del juego o al menos una inspiración del que conocemos hoy en día.
  • Otros piensan que nació en la Florencia de los Médici y que luego se extendió por las cortes de Europa.
  • La última teoría afirma que lo crearon los templarios en el siglo XI inspirándose en el Camino de Santiago. También relacionado con los buenos constructores en la época de Alfonso I el Batallador, encargados de disponer una serie de símbolos secretos en algunas de las iglesias y construcciones a lo largo del camino en relación a algunas de las casillas del tablero de juego.
Disco de Phaistos
El Disco de Phaistos, posible referente del Juego de la Oca

Pero continuemos profundizando en esta última, que en realidad es la que da sentido a esta entrada del blog.

El Tablero, tiene Forma Cuadrada y lleva dibujada una espiral que esta dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63. Cada casilla tiene un dibujo y unas reglas. Hay 24 casillas, que tienen asignadas una figuras y reglas fijas. Las demás casillas varían y pueden mostrar diferentes motivos. El viaje de ida, estará representado por las 32 casillas iniciales, que representan las 32 etapas del Camino. El viaje de vuelta, corresponde a las casillas 33 a 63.

El Tablero de la Oca, tiene la misma filosofa del Disco de Phaistos, se puede decir que las casillas o etapas de 1 a 32 estarán en una cara y en la otra cara estarán de 33 a 63.  El tablero del Juego de la Oca, es una proyección invertida del Disco de Phaistos, necesaria para simplificarlo y convertirlo en un juego que resultase de fácil comprensión, para alcanzar una rápida difusión. La interpretación de los símbolos, correspondía a los iniciados, el pueblo jugaba sin conocer los significados. El juego, era esencial para no olvidarse de la estructura del Tablero y del significado de los símbolos, recordemos que estamos hablando de una guía no escrita, sino simbólica. Por un momento, pensar en la dificultad que nos presenta la memorización de las claves bancarias, de Internet, correo, etc…
Los Símbolos, eran populares y de fácil reproducción, ello permita solventar los problemas de idioma. El Tablero, en realidad no existía, era la estructura del Tablero, lo que se conocía, pues en realidad, era dibujado sobre cualquier superficie: pizarra, trazos sobre tierra…
Las marcas e inscripciones simbólicas en las iglesias y otras construcciones levantadas a lo larago del manino, como ya se ha comentado, eran los carteles que indicaban los lugares señalados en el tablero.

El cometido principal de los Templarios era la protección de los Santos Lugares de Tierra Santa y de los peregrinos que a ellos acudían. ¿No cabría esperar algo semejante de los Templarios europeos?

Uno de los itinerarios de Europa más venerado por los cristianos desde hace siglos y recorrido año tras año por multitud de peregrinos es el Camino de Santiago, que lleva al creyente hasta la tumba del apóstol Santiago. ¿No podría pensarse que los templarios idearan una forma de tener siempre presente ese camino o de salvaguardar su significado, bajo la forma de un tablero? ¿No es acaso el peregrino una pieza que avanza casilla a casilla en pos de la meta?

Si suponemos que el tablero es el Camino y las fichas los peregrinos, las casillas de juego han de corresponder, necesariamente, a localizaciones de lugares reales de importancia en el Camino. Las casillas más importantes son las ocas, pues nos conducen unas a otras, saltándose las dificultades que presenta el camino. ¿No podrían esas casillas guardar correspondencia con castillos templarios situados a lo largo del Camino? Un castillo templario sería, como una casilla oca, un lugar seguro, vigilado por caballeros guardianes donde el peregrino encontraría descanso.

Otro detalle de importancia es que los “Compañeros constructores”, es decir, los encargados de levantar las fortalezas e iglesias del Temple, tenían como símbolos el caracol y la pata de oca. Recordemos que la concha del caracol forma una espiral (como el tablero de juego), símbolo que aparece representado a lo largo del camino en numerosas ocasiones. La figura de la espiral, en forma de laberinto, aparece representada en la casilla nº 42 del tablero. ¿Simple coincidencia?

Si las casillas “oca” indican propiedades del Temple, ¿qué es lo que indican otras casillas como el puente, la posada, el pozo, la cárcel, los dados o la muerte? Frente a las casillas “oca”, ésas podrían señalar lugares “no seguros” o peligrosos para el peregrino. La última casilla (nº 63) no es una oca pura, sino la entrada a la meta, el final del camino. ¿Quizás la ciudad de Santiago de Compostela o la misma Catedral?

Y si el final del camino nos lleva a Santiago… ¿dónde se inicia éste? El camino de Santiago tiene varias rutas, pero la más conocida es la llamada “Camino Francés”. La casilla de inicio del tablero hay que buscarla, pues, en Francia, donde surgen cuatro itinerarios diferentes que originan el “camino francés” y se unen en Puente de la Reina, cerca de Estella (Navarra). ¿Será esta ciudad el “puente” de la casilla nº 6?

En la casilla 58, la muerte, existe otra relación entre el Temple y el juego de la Oca. Según un informe de la Inquisición, tras la suspensión de la Orden se encontró un relicario en forma de cabeza de mujer en una comunidad templaria de París. El informe señalaba que dentro de esa cabeza había dos huesos craneales. En la etiqueta adjunta estaba escrita la leyenda CAPUT LVIIIm (Cabeza 58m). Los huesos pertenecían a una mujer bastante pequeña. La “m” se ha interpretado como un símbolo del signo de Virgo y se ha especulado que la cabeza podría ser la de María Magdalena, una reliquia rescatada de manos de los Cátaros. ¿A que responde esa coincidencia entre la Cabeza 58m y el número 58 de la casilla de la muerte?

No sé qué pensar, se pueden realizar tantas especulaciones con mayor o menor fundamento que tal vez sea el momento de detenerse y pensar que, tal vez, esto no sean más que leyendas o… ¿tal vez no?.